martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
miércoles, 16 de marzo de 2011
Melanismo
El melanismo es un exceso de pigmentación oscura en un animal, población o grupo, lo cual se traduce en un ennegrecimiento de la piel. Un ejemplo típico es la 'pantera negra': un leopardo o un jaguar con pelaje completamente negro.
Es frecuente que a causa de un incremento de la actividad industrial, y con ella de los fondos oscuros, aumenten las formas oscuras o melánicas y disminuyan las formas claras, debido al mejor camuflaje que ofrecen las primeras. Este fenómeno se llama melanismo industrial.
Albanismo
El albinismo, es una condición genética en la que hay una ausencia congénita de pigmentación (melanina) de ojos, piel y pelo en los seres humanos y en otros animales causado por una mutación en los genes. También aparece en los vegetales, donde faltan otros compuestos como los carotenos. Es hereditario; aparece con la combinación de los dos padres portadores del gen recesivo.
En los individuos no-albinos, los melanocitos transforman el aminoácido tirosina en la sustancia conocida como melanina. La melanina se distribuye por todo el cuerpo dando color y protección a la piel, el cabello y el iris del ojo. Cuando el cuerpo es incapaz de producir esta sustancia o de distribuirla se produce la hipopigmentación, conocida como albinismo. La melanina se sintetiza tras una serie de reacciones enzimáticas (ruta metabólica) por las cuales se produce la transformación del mencionado aminoácido en melanina por acción de la enzima tirosinasa.
Los individuos albinos, tienen esta ruta metabólica interrumpida ya que su enzima tirosinasa no presenta actividad alguna o muy poca (tan poca que es insuficiente), de modo que no se produce la transformación y estos individuos no presentarán pigmentación.
Existen diferentes tipos de albinismo y algunos pueden ser rubios o tan solo presentar ojos claros pero no tener pelo rubio. Por eso es incorrecto concluir que una persona albina tenga todas las características en una sola. Hoy en día, está muy extendida esta condición genética en el mundo.
Perro de aguas español
España siempre ha sido un país con una importante tradición ganadera, especialmente en el sector ovino transhumante. El perro de agua español y el mastín han sido dos grandes razas de perros autóctonos que han aportado mucha utilidad en el sector ganadero.
En lo que al "Turco Andaluz" nos referimos, su desarrollo y evolución han estado directamente condicionados por las situaciones politicas y económicas de los sectores agrícolas, forestales y ganaderos del país.
Entre 1933 y 1960 nuestra cabaña ganadera, y por consiguiente, la de perros de agua en labores de pastoreo, menguó considerablemente debido a varios motivos:
En lo que al "Turco Andaluz" nos referimos, su desarrollo y evolución han estado directamente condicionados por las situaciones politicas y económicas de los sectores agrícolas, forestales y ganaderos del país.
Entre 1933 y 1960 nuestra cabaña ganadera, y por consiguiente, la de perros de agua en labores de pastoreo, menguó considerablemente debido a varios motivos:
1º Tras la Guerra Civil, se protegió el cultivo del trigo, mediante un precio remumerador; la expansión de este cereal, en buena parte se hizo a consta de roturaciones de pastos.
2º La proyección dispensada a los cultivos del algodón, remolacha y tabaco también redujeron la cabaña de especies forrajeras en las zonas de regadío.
3º La adquisición de antiguos pastizales por el Patrimonio Forestal del Estado para su repoblación, implicó una fuerte reducción del área de pastoreo.
4º Los hechos enumerados en los tres anteriores puntos, unidos a las restricciones a la importación encarecieron los piensos y los pastos naturales, por ello el ganadero no pudo mostrar un excesivo interés en aumentar su cabaña.
lunes, 14 de marzo de 2011
Lagarto volador
Si descartamos a las aves como descendientes vivas de los dinosaurios, la respuesta es no. No existe un análogo actual al extinto ptedoráctilo entre los reptiles modernos. Sin embargo, en la actualidad existen algunos reptiles con habilidades “aéreas sorprendentes”. Este es el caso de la serpiente voladora del sudeste asiático. No, tranquilos, no tiene alas (animales como el cuélebre solo existen en la mitología) pero aún así, esta serpiente arborícola es capaz de lanzarse desde grandes alturas y recorrer “planeando” hasta 100 metros.
Su constitución, realmente delgada, su habilidad para ensanchar las costillas aumentando su superficie corporal y por tanto su resistencia al aire, y sobre todo sus contoneos helicoidales en el aire (en realidad se mueven como si nadaran sobre la superficie del agua, véase primer vídeo) les permite no solo descender de forma segura de rama en rama, sino también planear un pequeño techo en sentido horizontal.
Aye Aye
El aye-aye (Daubentonia madagascarensis, antes Chiromys madagascarensis) es un primate estrepsirrino endémico de Madagascar, emparentado con los lémures. Su estrafalaria apariencia hace que se le considere el principal responsable del origen de la palabra "lémur", que quiere decir en latín «espíritu nocturno».
El aye-aye es el único representante vivo de su género (Daubentonia), familia (Daubentonidae) e infraorden (Chiromyiformes), lo que deja bien a las claras su extrema rareza. Sólo se conoce otra especie próxima al aye-aye, el aye-aye gigante (Daubentonia robusta), que se extinguió hacia 1920.
Conejo de Angora
Su procedencia es un tanto incierta aunque la creencia más comun es que tiene origen en Turkia y posteriormente fue mejorado en la Europa.
Es posible que su nombre provenga de su parecido al gato de Angora,en cualquier caso, se trata de una raza muy antigua, de principios del siglo XVIII, aunque no fue descrita como raza hasta finales del siglo XIX.
Koala
El koala (o, menos frecuente, coala) (Phascolarctos cinereus) es una especie de marsupial diprotodonto de la familia Phascolarctidae, arborícola cuyo aspecto recuerda al de un oso de peluche, con hábitos tranquilos, parecidos a los de un perezoso.
Leopardo
Habitualmente se suele confundir con el guepardo, con el cual comparte un aspecto muy similar (pelaje amarillo con motas oscuras), pero del cual difiere enormemente tanto en características físicas como en comportamiento, siendo el guepardo llamativamente menos agresivo que el leopardo; además el leopardo no tiene los característicos lacrimales negros que encuadran el morro del guepardo.
El leopardo tiene una silueta bastante maciza, con la cabeza redonda y la cola larga y fina.[2] Sus patas son potentes, con 4 dedos en las posteriores y 5 en las anteriores, siendo todas sus garras retráctiles.[2] Alcanzan de 91 cm a 1,91 m.de longitud, más de 58 a 110 cm de la cola, y una altura en la cruz de 45 a 78 cm.[3] Los machos adultos llegan a pesar entre 37 y 90 kg, y las hembras de 28 a 60 kg.[3]
Su fórmula dental es la siguiente: 3/3, 1/1, 3/2, 1/1 = 30.[2
León
El león (Panthera leo) es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos y una de las cuatro especies del género Panthera. Los machos, excepcionalmente grandes, llegan a 250 kg de peso,[3] lo que lo convierte en el segundo félido viviente más grande tras el tigre. Los leones salvajes viven en el África subsahariana y Asia, con una población en peligro crítico al noroeste de la India, habiendo desaparecido del norte de África, de Oriente Próximo y del oeste de Asia en tiempos históricos. Hasta finales del Pleistoceno, hace aproximadamente 10.000 años, de los grandes mamíferos terrestres, el león era el más extendido tras los humanos. Su distribución cubría la mayor parte de África, gran parte de Eurasia, desde el oeste de Europa hasta la India, y en América, desde el río Yukón hasta el Perú.[4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)