España siempre ha sido un país con una importante tradición ganadera, especialmente en el sector ovino transhumante. El perro de agua español y el mastín han sido dos grandes razas de perros autóctonos que han aportado mucha utilidad en el sector ganadero.
En lo que al "Turco Andaluz" nos referimos, su desarrollo y evolución han estado directamente condicionados por las situaciones politicas y económicas de los sectores agrícolas, forestales y ganaderos del país.
Entre 1933 y 1960 nuestra cabaña ganadera, y por consiguiente, la de perros de agua en labores de pastoreo, menguó considerablemente debido a varios motivos:
En lo que al "Turco Andaluz" nos referimos, su desarrollo y evolución han estado directamente condicionados por las situaciones politicas y económicas de los sectores agrícolas, forestales y ganaderos del país.
Entre 1933 y 1960 nuestra cabaña ganadera, y por consiguiente, la de perros de agua en labores de pastoreo, menguó considerablemente debido a varios motivos:
1º Tras la Guerra Civil, se protegió el cultivo del trigo, mediante un precio remumerador; la expansión de este cereal, en buena parte se hizo a consta de roturaciones de pastos.
2º La proyección dispensada a los cultivos del algodón, remolacha y tabaco también redujeron la cabaña de especies forrajeras en las zonas de regadío.
3º La adquisición de antiguos pastizales por el Patrimonio Forestal del Estado para su repoblación, implicó una fuerte reducción del área de pastoreo.
4º Los hechos enumerados en los tres anteriores puntos, unidos a las restricciones a la importación encarecieron los piensos y los pastos naturales, por ello el ganadero no pudo mostrar un excesivo interés en aumentar su cabaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario